Logotipo

CONOCE NUESTRA EMPRESA

web@panelesalcalat.com | 954 10 11 24 | whatsapp: 676 67 93 22

HORARIO:  L-j: 7:00 A 18:30 | V: 7:00-14:00

VIGAS

Con la Revolución Industrial comenzó la utilización del hierro y posteriormente el acero, cuyas características isotrópicas hace que su relación resistencia/peso sea mayor que la del hormigón y la madera y puede así resistir mayor tracción y compresión. En función de la finalidad constructiva y sus características se determina la dimensión y calidad del material para conseguir el mejor soporte de peso y esfuerzos de tensión, flexión y compresión. Como elemento estructural horizontal puede soportar una carga entre dos apoyos y no crear empuje lateral en los mismos. Las aplicaciones y usos de las vigas de acero son muchas y muy variadas, siendo fundamentalmente utilizadas en las estructuras de naves industriales y edificios para soportar techos y aberturas y como elemento estructural en puentes.

Podemos encontrar en las fábricas que producen estos perfiles IPN, las siguiente calidades : S-235 JR, S-235 JRG2, S-235 JO, S-275 JR, S-275 JO, S-355 JR, S-355 JO, S- 355 J2G3, St 37.2 y St 52.3.

Las longitudes habituales de suministro son 6, 8, 10, 12, 14, 15, 16 y 18 metros. También bajo ciertas condiciones de pedido pueden fabricar en longitudes especiales comprendidas entre 5 y 24 metros.

 

CARACTERÍSTICAS

La viga IPN es uno de los elementos estructurales fundamentales en la construcción, sea de la índole que sea. En la historia de la construcción , la utilización de vigas para innumerables fines y de materiales diferentes ha sido una constante por sus características para soportar y contener presión, peso, tensión y flexión.

Los perfiles tipo Viga IPN se definen porque las caras exteriores de las alas son perpendiculares al alma y las interiores presentan una inclinación del 14% respecto a aquellas (I de caras inclinadas), por lo que las alas tienen espesor decreciente hacia los bordes.

Las uniones entre las caras del alma y las caras interiores de las alas son redondeadas. Estas tienen el borde con arista exterior viva e interior redondeada.

Los perfiles tipo IPE se definen porque las caras exteriores e interiores de las alas son perpendiculares al alma, por lo que aquéllas tienen espesor constante (caras paralelas).

Las uniones entre las caras del alma y las caras interiores de las alas son redondeadas y las aristas de las alas son vivas.

 

Los perfiles tipo HEB o perfil de alas anchas y caras paralelas se definen porque las caras exteriores e interiores de las alas son perpendiculares al alma, por lo que aquéllas tienen espesor constante (caras paralelas).
Las uniones entre las alas y el alma son redondeadas y las aristas de las alas son vivas.

Los perfiles viga HEA o perfil de alas anchas y caras paralelas se definen porque las caras exteriores e interiores de las alas son perpendiculares al alma, por lo que aquéllas tienen espesor constante (caras paralelas).

Las uniones entre las alas y el alma son redondeadas y las aristas de las alas son vivas.

Los perfiles viga HEM o perfil de alas anchas y caras paralelas se definen porque las caras exteriores e interiores de las alas son perpendiculares al alma, por lo que aquéllas tienen espesor constante (caras paralelas).

Las uniones entre las alas y el alma son redondeadas y las aristas de las alas son vivas.

La viga UPN es una viga laminada de hierro cuya sección tiene forma de U. 

El espesor de las alas va decreciendo hacia los bordes por la disposición de sus alas: las caras exteriores están situadas de forma perpendicular al alma, mientras que las caras interiores están dispuestas con una inclinación del 8% con respecto a las exteriores. 

En la viga UPN la unión que hay entre el alma y las caras interiores de las alas son de carácter curvo y en el borde de las alas se presenta con una arista exterior viva e interior redondeada.

Viga